PREPARACIÓN DE OPOSICIONES SANIDAD (oferta de empleo público de 2024, para personal gestionado por la Conselleria de Sanidad)

 

 

Dentro del Plan de formacion 2025 del Colegio, hemos querido este año ofrecer apoyo a las personas interesadas en las oposiciones de sanidad relacionadas con el DECRETO 200/2024, de 30 de diciembre, del Consell, de aprobación de la oferta de empleo público de 2024, para personal gestionado por la Conselleria de Sanidad.

https://dogv.gva.es/datos/2024/12/30/pdf/2024_14070_es.pdf

29 PLAZAS DE TURNO LIBRE

29 PLAZAS DE PROMOCIÓN INTERNA

 

15 DE ENERO A LAS 18 H: Sesión webinar de presentación de la actividad y aclaración de dudas.

Enlace a la misma: PRESENTACION PREPARACIÓN OPOSICIONES SANIDAD

https://meet.google.com/eue-qbmi-hmd

 

DURACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO:

 

Se acompañará en el proceso de preparación de la oposición, tanto en orientaciones para alcanzar los máximos puntos en la fase de méritos desarrollando cursos, masters y otras formaciones que puntúen en el concurso-oposición. Antes de las fechas de las convocatorias del examen.

 

  • Desde el 5 febrero de 2025 hasta 31 de junio de 2025. Primer bloque del temario. Se intentará facilitar los meses de verano material para el que desee avanzar durante estos meses.
  • Desde el 3 de septiembre de 2025 al 30 de diciembre de 2025. Segundo bloque del temario.

 

N.º DE SESIONES: 1 SESIÓN SEMANAL ( miercoles)

HORARIO: de 17 a 20 h

Nº DE HORAS POR SESION:  3h

MODALIDAD: On line

LUGAR: Plataforma de Tele formación del Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante y sesiones de videoconferencia semanal GOOGLE MEET

 

PERFIL DEL ALUMNADO:
Profesionales del Trabajo Social y estudiantes de 4º curso de grado

 

OBJETIVOS DE LA ACCIÓN FORMATIVA:

El objetivo de la acción formativa va encaminada a aprobar el examen de oposición de trabajo social sanitario y conseguir plaza en la Conselleria de Sanidad.

Los objetivos que en cualquier de los casos se van a conseguir, es conocer las funciones de los trabajadores sociales sanitarios dentro de los distintos servicios que existen en sanidad, del mismo modo los protocolos y procedimientos que en cada uno de ellos de desarrollan, la normativa, y la legislación que nos compete en dicha materia.

En el caso de no conseguir plaza, se podrán obtener otros objetivos, el examen es puntuable en bolsa de sanidad, por lo que será una fórmula para poder trabajar con contratos en sanidad, y en muchas ocasiones pequeños contratos se acaban convirtiendo en estatutarios interinos.

Otros objetivos son la orientación e información de los cursos y formación puntuable tanto en bolsa como en la oposición.

 

LAS PRUEBAS SELECTIVAS POR EL SISTEMA DE CONCURSO-OPOSICIÓN.

La fase de oposición supondrá la realización por las personas aspirantes de un ejercicio eliminatorio.

Para las personas aspirantes del turno libre, el ejercicio consistirá en la contestación de un cuestionario, en el plazo de 88 minutos. El cuestionario será tipo test en forma de preguntas con cuatro respuestas, de las cuales solo una de ellas será la correcta de las cuales 70 preguntas versaran sobre el contenido de los 38 temas que se incluyen en la convocatoria anterior última convocatoria (Resolución de 17 de diciembre de 2020, DOCV 25-01-21).

De dicho cuestionario, 5 de las preguntas versarán sobre el temario general y 5 sobre el temario de normativa sanitaria común.

Las 60 preguntas restantes serán tanto de carácter teórico como práctico y versarán sobre el contenido de los temas que constituyen el temario específico.

La puntuación máxima en la fase de oposición será de 150 puntos.

Para cada contestación valida recibirá una valoración de 2,142 puntos, se restará 0.714 puntos por respuestas incorrectas y se dejará sin valorar las preguntas no respondidas. (números de errores/3).

Se considerarán aprobadas aquellas personas aspirantes que obtengan una puntuación igual o superior al 50% de la media aritmética con un límite mínimo de 67,5 puntos.

 

CONTENIDO DE LAS SESIONES Y FECHAS:

 

Temario general para todas las categorías y especialidades

1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales, su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional. El defensor del pueblo. Reforma de la Constitución. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: La Generalitat. Competencias. Relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas. Relaciones con la unión europea. Acción Exterior. Administración local. Economía y Hacienda. Reforma del Estatuto. Otras instituciones de la Generalitat Valenciana.

2. La Ley de Gobierno Valenciano: El Consell. Relaciones del Consell y Cortes. Administración pública de la Generalitat Valenciana. Responsabilidad de los miembros del Consell y de la administración Pública de la Generalitat Valenciana.

3. Plan de Igualdad de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas públicas: Modelos de decisión. Evaluación de las políticas públicas: indicadores. Ética pública y buen gobierno. La aplicación del principio de transparencia en la Administración Valenciana y su régimen jurídico. Normativa aplicable en la Comunitat Valenciana en materia de dependencia y personas con diversidad funcional.

4. Principios básicos de seguridad de la información. Protección de datos de carácter personal. Certificados electrónicos y firma electrónica. Uso seguro de medios tecnológicos.

5. Puesto de trabajo: conceptos básicos del ordenador, sistema operativo y periféricos. Dispositivos móviles.

6. Herramientas ofimáticas del puesto de trabajo. Tratamientos de texto. Hojas de cálculo. internet y herramientas de colaboración.

Temario normativo sanitaria común para todas las categorías y especialidades

1. Normativa reguladora de la cartera de servicios comunes al Sistema Nacional de Salud y el procedimiento de actualización.

2. Ley de Salud de la Comunitat Valenciana. Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana.

3. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

4. Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

5. Reglamento de selección y provisión de personal estatutario al servicio de instituciones sanitarias públicas del Sistema Valenciano de Salud.

6. Jornada y horarios de trabajo, permisos, licencias, vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Generalitat Valenciana. Condiciones del régimen de ausencias al trabajo por enfermedad o accidente que no dan lugar a deducción de retribuciones. Retribuciones de personal sanitario. Carrera profesional y desarrollo profesional en el ámbito de las instituciones sanitarias.

7. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

 

Temario específico y bibliografía

1. Fundamentos Éticos del Trabajo Social: Principios Éticos (código FITS), Código Deontológico, la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), la Convención de Naciones Unidas de Derechos del Niño (1989) y sus protocolos facultativos (2000). Normas de calidad y el secreto profesional. Confidencialidad. Bioética y Trabajo Social Sanitario.

2. Trabajo Social Sanitario. Antecedentes históricos del Trabajo Social en el ámbito de la salud. El trabajo social clínico.

3. Metodología en Trabajo Social: El Método básico de Trabajo Social. Concepto y fases del proceso (estudio, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación).

4. El diagnóstico social sanitario. La entrevista en trabajo social. Tipos y aplicación metodológica.

5. Instrumentos de registro para el trabajo social sanitario. La historia social. El informe social. Escalas e índices de valoración: Barthel, Pfeiffer, Apgar familiar, Zarit, Gijón, Barber, Lobo, Índice de Katz, TIRS y Escala HoNOS.

6. La Historia Sanitaria Electrónica del paciente en atención primaria y hospitalaria de la Comunidad Valenciana: Características y estructura de sistemas de información utilizados. Clasificación de los diagnósticos, procedimientos y recursos del trabajador social en la Historia Sanitaria Electrónica.

7. Intervención del trabajo social individual y familiar. Trabajo Social con grupos. El grupo de ayuda mutua. Grupos socioeducativos. Intervención en y con grupos.

8. Intervención comunitaria del Trabajo Social Sanitario. La investigación social en salud. Metodología, técnicas e instrumentos.

9. Los determinantes sociales para la salud. Trabajo Social Sanitario y desigualdades sociales en salud. Indicadores sociales de riesgo para la salud. Observatorio Valenciano de la Salud. La cartera de servicios de trabajo social sanitario en la Comunidad Valenciana. La coordinación

sociosanitaria.

10. La intervención del trabajo social sanitario en atención primaria I: Atención Primaria de Salud, principios y organización. Declaración de Astana. Programas del trabajo social en el medio escolar, con población migrante, personas mayores, atención domiciliaria. Protocolo de desprotección en personas adultas.

11. La intervención del trabajo social sanitario en atención primaria II y en Unidad de Apoyo: Programas de programas del embarazo, parto y puerperio, e interrupción voluntaria del embarazo. La intervención del/la trabajador/a social en Centros de Salud Sexual y Reproductiva. Protocolo de actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina.

12. La intervención del trabajo social sanitario en el abordaje de la Salud Mental: Objetivos y actividades de intervención en los distintos dispositivos asistenciales. La Estrategia de Salud Mental de la Comunitat Valenciana. El Plan de atención integral a las personas con trastorno mental grave.

13. La intervención del trabajo social sanitario en el ámbito de las drogodependencias y otros trastornos adictivos en la Comunitat Valenciana. Los recursos sociosanitarios en adicciones.

14. La intervención del trabajo social sanitario en hospitales I: Protocolos básico de intervención, de localización de familiares por éxitus,

ante una donación de órganos, tratamiento directamente observado con pacientes tuberculosos, en pre post trasplante, ante una adopción, y ante presuntos incapaces.

15. La intervención del trabajo social sanitario en hospitales II: Protocolo de Planificación del Alta Hospitalaria. La Unidad de Hospitalización de Domicilio.

16. La intervención del trabajo social sanitario en hospitales III: Hospitales de Crónicos y Larga Estancia.

17. La intervención del trabajo social sanitario con población Infantil y adolescente. Detección y abordaje de las situaciones de desprotección o maltrato infantil en el sistema sanitario. Hoja de notificación para la atención sociosanitaria infantil y la protección de menores.

18. La intervención del trabajo social sanitario con mujeres víctimas de violencia de género. Protocolo para la atención sanitaria de la Violencia de Género (PDA). Violencia de Género en mujeres con adicciones. Derechos de las mujeres víctimas de Violencia de Género.

19. La intervención del trabajo social sanitario en pacientes crónicos y pacientes paliativos. Estrategia para la atención a crónicos en la Comunidad Valenciana. Plan integral de cuidados paliativos. El documento de voluntades anticipadas en la Comunitat Valenciana.

20. La intervención del trabajo social sanitario en la tramitación de la tarjeta sanitaria SIP, para el desarrollo del acceso a los Programas de Salud Pública de la Comunidad Valenciana para la población no asegurada en el sistema nacional de salud.

21. Catálogo de prestaciones sanitarias específicas en la Comunidad Valenciana: régimen de aportación farmacéutica, prestaciones ortoprotésicas, reembolso de gastos. Derechos y obligaciones del paciente. El consentimiento informado.

22. Catálogo de prestaciones y servicios del INSS I: asistencia sanitaria, prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo en el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.

23. Catálogo de prestaciones y servicios del INSS II: incapacidad temporal, incapacidad permanente, jubilación, muerte y supervivencia, prestaciones familiares, pensiones no contributivas de invalidez y jubilación.

24. Reconocimiento de discapacidad. Aplicaciones del reconocimiento como persona con diversidad funcional.

25. Atención sociosanitaria en personas dependientes y sus familias. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las Personas en Situación de Dependencia y su desarrollo normativo en la Comunidad Valenciana. La atención a las familias cuidadoras de personas dependientes. Ley 3/2019, de 18 de febrero, de la Generalitat, de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat Valenciana.

 

METODOLOGÍA:

Para esta formación se ha definido los siguientes espacios:

Clases semanales online los miércoles de 17 a 20 h horas, vía GOOGLE MEET.Las sesiones no serán grabadas.

Además, el curso tendrá disponible un espacio en la Plataforma Moodle de Tele formación del Colegio donde se irán subiendo los temas progresivamente, y se podrá acceder a material complementario.

Tendrá disponible un foro para compartir consultas y reflexiones, y se facilita el acompañamiento personalizado para resolver dudas del proceso selectivo.

Además, se programarán sesiones de orientación y técnicas de estudios para acompañar en el proceso.

 

PROFESORADO:

Alejandra Agulló García. Trabajadora Social Sanitaria en la Conselleria de Sanidad, con 15 años de experiencia. Ha realizado funciones de atención primaria en centros de salud, ha trabajado en hospitales de agudos, y en unidades de apoyo en salud mental tanto en adultos como unidades de infanto juvenil. Actualmente desempeña su actividad en el ámbito hospitalario en una unidad de salud mental en domicilio con pacientes con diagnostico TMG y que están desvinculados y sin adherencia a los tratamientos y la unidad de referencia. Lo componen un equipo multidisciplinar (Psiquiatra, Enfermero, Terapeuta ocupacional y Trabajadora Social) denominado ETAC.

Tiene experiencia en formación de oposiciones, en formación en Comisiones de igualdad, de Comisión de bioética, en violencia de género y experiencia en primera persona en la preparación de la oposición de sanidad, consiguiendo plaza en 2024.

 

CERTIFICACIÓN

El alumno/a debe de tener en cuenta que este tipo de cursos son de preparación para las pruebas, no son cursos de especialización ni se cursan para obtener méritos y por lo tanto no tienen por qué ser baremarles en convocatorias de empleo público, por ello el colegio no emitirá certificados de las mismos.

 

INSCRIPCIONES:

La inscripción estará abierta a lo largo del año, cuando una persona esté interesada en formar parte de este proceso de formación deberá rellenar el formulario de inscripción al menos 15 días antes del 1 del siguiente mes.

1. Tras la inscripción se le indicará si cuenta con plaza y se le darán las instrucciones del pago, facilitándole el enlace a la TPV a través del que tendrá que hacer el ingreso de la mensualidad del 1 al 5 de cada mes mientras permanezca en el plan de formación.

3. Tras realizar el pago cada mes deberá mandar el justificante de pago al Colegio por correo electrónico formacion@cotsalacant.es

Cuando se detecte el primer impago de una mensualidad, se informará por e-mail al alumno/a que deberá hacerlo lo antes posible. En caso de que el impago persista, o el mes siguiente vuelva a retrasarse en el pago de la cuota, se procederá a comunicarle su baja en el curso y la deuda será reclamada por parte del Colegio.

CONDICIONESGENERALES/NORMASVINCULANTES:

Para causar baja será necesario notificarlo antes del 20 del mes en curso para que sea efectivo al mes siguiente.

 

PRECIO:

El coste para los alumnos será de 100€/ mes Los precios son siempre por mes completo.

 

PERIODO DE MATRÍCULA: El formulario de matrícula se abrirá el 8 de enero a las 17h.  La inscripción estará abierta a lo largo del año, cuando una persona esté interesada en formar parte de este proceso de formación deberá rellenar el formulario de inscripción al menos 15 días antes del 1 del siguiente mes.

 

CÓMO ME MATRICULO:

Una vez se abra el formulario de matrícula deberás rellenarlo, enviarlo y esperar que, a través del correo electrónico desde el área de formación, se te confirme que cuentas con plaza y se te faciliten las instrucciones para hacer el pago. 

 

FORMULARIO DE MATRÍCULA   (El formulario de matrícula se abrirá el 8 de enero a las 17h)

 

Para contactar con el área de formación:

 Correo: formacion@cotsalacant.es

Teléfono: 609589873.

 

NORMAS GENERALES RELACIONADAS CON FORMACIÓN

 

 

Logo de Sempre Teua - la teua llengua
Amb la col·laboració de la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport
Logo de la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport

Compartir en...

© Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante

Esta web utiliza cookies…+info