JUSTIFICACIÓN
Con respecto a la formación, un aspecto muy invisibilizado está relacionado con la matriz epistémico-conceptual y formativa desde la que los equipos profesionales abordan Salud mental comunitaria y colectiva.
Por epistemología entendemos “el análisis de las condiciones de identificación y validación del conocimiento en general, así como la creencia justificada” (Santos, 2021: 117). Diversos autores reconocen la existencia de una matriz tradicional formativa que constituye un obstáculo para alcanzar modalidades de trabajo acordes a la integración disciplinaria necesaria para el trabajo en salud mental (Luciani Conde, 2020). Reconocemos aquí la importancia de una salud mental en perspectiva decolonial, que nos permita superar los dualismos que han estructurado históricamente nuestras formaciones profesionales y nuestras estrategias de intervención, para crear, sostener y recuperar prácticas emancipatorias que logren romper con las lógicas normativizantes y hegemónicas en salud y salud mental.
La construcción del Trabajo Social como disciplina y profesión nace en la calle, en la comunidad. El presente curso pretende facilitar conocimientos y herramientas a los equipos profesionales de acompañamiento a personas con sufrimiento psíquico, superando la excesiva burocratización y recuperando las raíces del Trabajo Social menos prestacional y más terapéutico y educativo, subrayando el enfoque de derechos.
DIRIGIDO A:
Objetivos generales:
- Humanizar la atención en salud mental.
- Ampliar la mirada desde los diferentes modelos de atención.
- Contribuir a la formación de los equipos SASEM y profesionales de diferentes ámbitos profesionales e institucionales, desde los modelos referentes: recuperación, comunitario y de derechos humanos.
- Facilitar y fomentar la mirada con perspectiva de género en la atención a los problemas de salud mental.
Objetivos específicos:
- Reflexionar sobre el constructo de salud mental.
- Introducir las bases de los diferentes modelos de acompañamiento.
- Trasmitir la importancia del lenguaje.
- Incidir en la necesidad del desarrollo de un tejido de redes sociales en la comunidad.
- Acercar la experiencia práctica en el acompañamiento de personas con problemas de salud mental desde los diferentes dispositivos de referencia: el Centro de Día Dr. Esquerdo y la USMA Los Ángeles.
- Presentar y reflexionar sobre herramientas de apoyo para la atención de las personas con sufrimiento psíquico que favorezca la recuperación e inclusión social desde el modelo comunitario.
-Visibilizar el género como determinante social generador de desigualdades en salud.
-Mostrar un modelo de atención a la salud mental de las mujeres, con carácter grupal, basado en la evidencia científica y con vocación de visibilizar las causas estructurales de sus malestares.
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
- Uso adecuado del lenguaje en salud mental: construcciones, consecuencias e implicaciones.
- La influencia directa de los determinantes sociales, culturales, políticos, económicos, … en el sufrimiento psíquico.
- Marcos de referencia en salud mental.
- El vínculo como base del acompañamiento.
- Modelos de atención/acompañamiento que respetan los DD.HH.: Recuperación, PCP, acompañamiento terapéutico, diálogo abierto.
- Distintas formas de subjetivarse.
- Desde el trabajo en equipo construyendo redes. Salud Mental Comunitaria.
- Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental (PAD).
- Red de recursos de apoyo en salud mental. Experiencias en desarrollo y buenas prácticas.
- La persona experta en primera persona como parte fundamental de los equipos interdisciplinares/transdisciplinares.
- Acompañamientos en proyectos de vida: evolución y experiencias prácticas desde el Centro de Día del Centro Dr. Esquerdo.
- Dinámicas y experiencias en primera persona.
- Grupo de promoción de salud psicosocial para mujeres como herramienta: experiencia práctica desde una unidad de salud mental. Propuesta de intervención con perspectiva de género y finalidad feminista
METODOLOGIA/TEMPORALIZACIÓN:
Formación presencial, las clases se impartirán en la sede del COTSA. C/ Pintor Murillo 27-29 entlo.
En la plataforma Moodle se colgará toda la documentación relacionada con el curso y desde ahí podrás descargarla, depende del profesor/a se colgará antes o después de cada sesión.
El acceso al curso se suele dejar abierto 15 días después de la finalización del mismo, momento en el que se restringirá el acceso y se cerrará el curso en la plataforma.
Duración: 24h
Sesiones: 6 sesiones presenciales de 4h cada una
Miércoles 8 de noviembre, de 16:30 a 20:30 h
Jueves 9 de noviembre, de 16:30 a 20:30 h
Miércoles 15 de noviembre, de 16:30 a 20:30 h
Jueves 16 de noviembre, de 16:30 a 20:30 h
Miércoles 22 de noviembre, de 16:30 a 20:30 h
Jueves 23 de noviembre, de 16:30 a 20:30 h
EVALUACIÓN:
Se valorará la participación mediante la asistencia al 80% de las sesiones .
PROFESORADO
OFELIA VILLAESCUSA GIL Nº COL 986. TRABAJADORA SOCIAL. FUNCIONARIA DE CARRERA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE. JEFA UNIDAD CENTRO DE DÍA CENTRO DR. ESQUERDO.
PROFESORA ASOCIADA DE TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
ANGELES CONSUELO LLORCA PÉREZ. EDUCADORA SOCIAL. FUNCIONARIA DE CARRERA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE. CENTRO DE DÍA DEL CENTRO DR. ESQUERDO.
ANA BELÉN MARTÍNEZ GÓMEZ. TERAPEUTA GESTALT E INTEGRADORA. PSICÓLOGA DEL CENTRO DE DÍA DEL CENTRO DR. ESQUERDO. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE.
LOLA GOMEZ GÓMEZ.TRABAJADORA SOCIAL SANITARIA DESDE EL AÑO 2006 CON EXPERIENCIA EN CONDUCTAS ADICTIVAS Y EN LA ACTUALIDAD FORMANDO PARTE DEL EQUIPO MULTIDISPLINAR EN LA UNIDAD DE SALUD MENTAL DE LOS ÁNGELES
ADVERTENCIA:
CÓMO ME MATRICULO:
Una vez se abra el formulario de matrícula deberás rellenarlo, enviarlo y esperar que a través del correo electrónico desde el área de formación, se te confirme que cuentas con plaza .
Rellenar el formulario no garantiza el acceso a la misma. Finaliado el plazo de inscripción,las personas admitidas recibirán un correo de confirmación en la dirección que indiquen en el formulario .
PLAZAS LIMITADAS
INSCRIPCIÓN GRATUITA : Formación financiada por el l’Institut Valencià de Formació, Investigació i de Qualitat en Serveis Socials
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN El formulario de matrícula se abrirá el 24 de octubre a las 17h y se cerrará una vez se cubran las plazas.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Para cualquier consulta tendrás que dirigirte al correo: formacion@cotsalacant.es o al teléfono 609589873
Plan Formativo amparado en el convenio que la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, el Colegio Oficial de Trabajo Social de València, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Castellón y el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, para la formación de personas profesionales del sistema público Valenciano de Servicios Sociales.
© Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante