JUSTIFICACIÓN
La población penitenciaria es uno de los colectivos más demandantes de servicios sociales, no tanto por su paso por prisión sino por su proceso personal que, en demasiadas ocasiones se caracteriza por déficits en diferentes ámbitos (relacional, convivencial, salud, formación, laboral, económico) que impiden o dificultan en muchas ocasiones su necesario proceso de reincorporación social a su medio de referencia.
La realidad de la Comunidad Valenciana con más de 5700 personas privadas de libertad (última estadística cerrada de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias) y 7 centros penitenciarios requiere una formación específica en este ámbito que facilite a los/as profesionales de servicios sociales conocer de primera mano el contexto de este ámbito de intervención.
DIRIGIDO A:
Objetivo general:
Objetivos especificos:
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
Bloque I.- Contextualización Penitenciaria
Bloque II.- Modelos de intervención
Bloque III.- El Trabajo social penitenciario
Bloque IV.- Reinserción social
METODOLOGIA/TEMPORALIZACIÓN:
La metología será en formato webinar y se aspira a que las personas participantes se involucren de modo activo en la información y conocimiento que se genere, para que el aprendizaje sea lo más eficiente.
El tiempo establecido por cada sesión será de tres horas y media.
EVALUACIÓN:
Se valorará la participación mediante la asistencia al 80% de las sesiones y la realización de todos los tests y entregas de los ejercicios prácticos que se soliciten mediante tareas. Tras cada sesión webinar, el alumnado deberá de superar un test de asimilación de contenidos para ser considerado APTO/A.
PROFESORADO
Mª del Mar Pérez Martínez. Trabajadora Social del CP Alicante II (Villena). Grado en Trabajo Social por la Universidad de Alicante. Profesora de la Universidad de Alicante
Luis Verdú Ortiz. Trabajador Social de la Subdirección General de Medio Abierto y Penas y Medidas Alternativas. Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Grado en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. Máster en Trabajo Social Comunitario. Gestión y Evaluación de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Experto Universitario en Drogodependencias por la Universidad Complutense
Mª Esperanza Sánchez Craus. Trabajadora Social de la Subdirección General de Medio Abierto y Penas y Medidas Alternativas. Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Grado en Trabajo Social por la Universidad de Murcia. Máster en Trabajo Social Comunitario. Gestión y Evaluación de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid
Laura Tamayo Gallego. Trabajadora Social del CIS Mercedes Pinto (Tenerife). Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Licenciada en Antropología por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Master en Agente de Igualdad por la Universidad de Valencia.
Cristina Filardo Llamas. Trabajadora Social del CP Topas (Salamanca). Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Valladolid. Grado en Trabajo Social por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca.
Modalidad: Online, a través de webinar en streaming directo (No habrá posibilidad de acceso en diferido, al no ser grabadas las sesiones.
ADVERTENCIA:
CÓMO ME MATRICULO:
Una vez se abra el formulario de matrícula deberás rellenarlo, enviarlo y esperar que a través del correo electrónico desde el área de formación, se te confirme que cuentas con plaza .
Rellenar el formulario no garantiza el acceso a la misma. Finaliado el plazo de inscripción,las personas admitidas recibirán un correo de confirmación en la dirección que indiquen en el formulario .
PLAZAS LIMITADAS
INSCRIPCIÓN GRATUITA : Formación financiada por el l’Institut Valencià de Formació, Investigació i de Qualitat en Serveis Socials
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN El formulario de matrícula se abrirá el 11 de septiembre a las 17h y se cerrará una vez se cubran las plazas.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Para cualquier consulta tendrás que dirigirte al correo: formacion@cotsalacant.es o al teléfono 609589873
Plan Formativo amparado en el convenio que la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, con el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, el Colegio Oficial de Trabajo Social de València, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Castellón y el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, para la formación de personas profesionales del sistema público Valenciano de Servicios Sociales.
© Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante