Modalidad: Webinar a través de plataforma GOOGLE MEET del colegio de trabajo social de Alicante.
Precio:Gratuito. Curso financiado y acreditado por la Dirección General de Infancia y Adolescencia
Fecha de inicio: 19 DE SEPTIEMBRE 2023
Calendario: 19,21,26,28 septiembre,3,5 y 10 octubre
Horario: Mañanas 10 -12 h (martes y jueves)
Dirigido: Dirigida a cualquier persona que cuente con una titulación que habilite para intervenir profesionalmente en la atención a la infancia y la adolescencia en los ámbitos de prevención, protección, participación o sensibilización.
Colegio Organizador: Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante (COTSA)
La fecha límite para realizar las inscripciones será el 12 de septiembre de 2023 a las 14h, aunque en formulario de inscripción podrá cerrarse en el momento en que se cubran las plazas.
PRESENTACIÓN:
La ley impide a las personas menores de edad apostar, sin embargo, esta norma se incumple con frecuencia. Desde que en 2011 se aprobara la Ley del Juego online se viene registrando una gran expansión del juego de apuestas, especialmente entre las personas menores de edad, acompañado de un aumento del juego patológico. Diversos estudios demuestran que el juego de apuestas es una actividad muy extendida entre los niños y niñas. Un meta-análisis de estudios realizados en 23 países desde el año 2000 estima que entre el 0.2 y el 12.3% de las personas adolescentes europeas cumplirían criterios de juego problemático (Calado, Alexandre y Griffiths, 2016). En España, entre el 4%-5.6% de las personas adolescentes cumplen criterios de juego de riesgo y un 1.2% de juego problemático (Becoña, Míguez y Vázquez, 2001; Choliz, 2017; Gonzalez-Roz et al. 2016; Lloret et al., 2016). Algunos autores afirman que la prevalencia de juego entre personas menores de edad es incluso superior a la de adultos (Choliz, 2016; Domínguez, 2009; Jacobs, 2000). Estas circunstancias han impulsado la puesta en marcha de políticas dirigidas a prevenir el juego de apuestas entre personas menores de edad. Entre ellas se encuentran los programas de prevención universal en ámbito escolar.
Para mantener y aumentar esta demanda, los operadores de juego inundan los canales de comunicación con publicidad de juego de apuestas, en ocasiones expresamente diseñada para el público más joven. Las páginas de apuestas inundan Internet con sugerentes diseños prometiendo dinero fácil y asegurando diversión. Atraen a los inexpertos regalándoles el saldo inicial para empezar a jugar. El juego online no conoce limitación de tiempo, ni restricciones físicas. Estas estrategias facilitan el inicio y mantenimiento del juego de apuestas entre los más jóvenes y amenazan con aumentar los casos de ludopatía. En este sentido, conviene destacar la relación entre el inicio precoz y la gravedad del juego en la mayoría de edad.
La sociedad civil se moviliza frente a la adicción a las apuestas, que afecta a las personas jóvenes y es vivido en los dos ámbitos donde resulta más evidente su efecto devastador: La familia y los centros escolares. Desde ellos emerge una demanda urgente de formación, prevención y asistencia para responder a los menores afectados. La administración pública responde a la demanda social con un endurecimiento de la regulación del juego. Las asociaciones profesionales, prepararan programas de capacitación para prepararse e intervenir en el ámbito de sus competencias.
OBJETIVOS:
El objetivo general del curso es crear un espacio de reflexión en torno al fenómeno del juego de apuestas.
Al finalizar el curso, los y las participantes:
CONTENIDOS:
Módulo 1.
Ponente. Antonio Castaños Monreal
Sesión 1.1 ¿Cuánto se apuesta? Prevalencia y evolución del juego de apuestas en personas menores de edad en España y Europa. La industria de las apuestas.
Sesión 1.2 Puesta en común de la tarea. Debate. Análisis y ensayo de una intervención de prevención en personas adolescentes.
Módulo 2.
Ponente. Víctor Cabrera Perona
Sesión 2.1 ¿Por qué se inicia y se mantiene la conducta de apuestas? Factores de Riesgo. Identificación y potencia.
Factores Individuales. Rasgos de personalidad, actitud, Factores Microsociales: la familia, los/as amigos/as; Factores Macrosociales: la accesibilidad, la publicidad, la percepción normativa; Evaluación del riesgo de Juego problemático.
Sesión 2.2 Puesta en común de la tarea 2. Debate. Análisis y ensayo de una intervención de prevención en personas adolescentes.
Módulo 3.
Ponente. Daniel Lloret Irles
Sesión 3.1. ¿Se puede prevenir el abuso del juego de apuestas? Análisis crítico de las experiencias en prevención.
Experiencias de programas evaluados. Análisis de la evidencia de la eficacia de las intervenciones preventivas. Aspectos metodológicos.
Sesión 2.2 Puesta en común de la tarea 3. Debate. Análisis y ensayo de una intervención de prevención en personas adolescentes.
Módulo 4.
Ponente. José Gabriel López Carmona.
Legislación sobre TIC
Introducción general a la normativa europea, nacional y valenciana.
Medidas protectoras para personas menores de edad y adolescentes, desde la legislación no penal en relación a las nuevas tecnologías.
Protección datos
Derecho al honor
Protección de la intimidad
Derecho al olvido
Respuesta del sistema penal ante los delictivos relacionados con internet y las redes sociales y la protección de personas menores de edad y adolescentes.
METODOLOGÍA:
El curso combina la exposición por parte del/a docente con dinámicas participativas de los/las asistentes y tareas de trabajo autónomo
El curso se imparte en 7 sesiones (dos para los módulos 1, 2 y 3 y una para el módulo 4). Cada sesión tiene una duración de 2 horas en formato online. En los tres primeros módulos, tras la primera sesión los y las participantes realizarán una tarea de manera autónoma que será expuesta y comentada en la segunda sesión de cada módulo. ( Ejem. Lectura y comentario de un artículo; Redacción de un breve ensayo; Diseño de una intervención; etc)
PROFESORADO:
Daniel Lloret es Doctor en Psicología especializado en adicciones. Es profesor de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández. En la actualidad dirige el Máster Europeo en Alcohol y Drogas y es subdirector del Máster en Psicología General Sanitaria. Sus intereses a nivel de investigación se han centrado en la prevención de abuso de drogas y de las conductas adictivas sin sustancias. Ha coordinado o participado en más de diez proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales. Es autor o coautor de diversos manuales, informes y artículos científicos sobre conductas adictivas.
Víctor Cabrera es Doctor en Psicología por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Sus intereses como investigador están relacionados con las drogodependencias y la comparación social en conductas de salud. Es autor de diversos artículos científicos y guías preventivas y ha participado en más de 10 proyectos de investigación, promoción de la salud y/o prevención de conductas de riesgo adolescentes.
Antonio Castaños es Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia. Máster en psicología de la salud, Psicólogo General Sanitario. Director y cofundador de “Vida Libre”, Asociación Alicantina de afectados por la ludopatía, activa desde el año 1991. Sus intereses profesionales, desde dicha organización, se vinculan con la prevención del trastorno y asistencia terapéutica a los/as afectados/as por el mismo. Es autor y partícipe en diversas guías y publicaciones relacionadas con el trastorno por juego, que determinó su actividad docente en la Universidad Miguel Hernández de Elche y otros ámbitos.
José Gabriel López Carmona, Abogado, coautor de diversos estudios y publicaciones relacionados con la temática legislativa y jurídica del curso.
PLAZAS LIMITADAS
INSCRIPCIÓN GRATUITA
El formulario de matrícula se abrirá el 5 de septiembre a las 17h y se cerrará una vez se cubran las plazas.
Rellenar el formulario no garantiza el acceso a la misma. Finaliado el plazo de inscripción,las personas admitidas recibirán un correo de confirmación en la dirección que indiquen en el formulario .
FORMULARIO DE MATRÍCULA ( se abrirá el 5 de septiembre a las 17h y se cerrará una vez se cubran las plazas)
Para cualquier consulta tendrás que dirigirte al correo: formacion@cotsalacant.es o al teléfono 609589873
Orden de admisión será:
Tendrán prioridad para participar las personas colegiadas en alguno de los colegios profesionales participantes en el convenio de formación, respecto de las no colegiadas.
Quienes desarrollen actividades profesionales directamente relacionadas con el objeto del curso.
Por último, se atenderá al orden de recepción de las solicitudes.
En los cursos especializados, atendiendo a interés interdisciplinar, se reservará la mitad de las plazas para profesionales de disciplinas diferentes a la del colegio organizador. No obstante, si la demanda no fuera suficiente para cubrir este cupo, las plazas sobrantes podrán adjudicarse siguiendo los criterios generales.
NORMAS DE ASISTENCIA EN LA FORMACIÓN VIRTUAL IMPARTIDA POR EL COLEGIO
Modalidad: Online, a través de webinar en streaming directo (No habrá posibilidad de acceso en diferido, al no ser grabadas las sesiones.
ADVERTENCIA:
Para cualquier consulta tendrás que dirigirte al correo: formacion@cotsalacant.es o al teléfono 609589873
Actividad realizada al amparo del Convenio de Colaboración entre la Generalitat, a través de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, y el Colegio Oficial de Trabajo Social de Valencia, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Castellón, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante, el Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunitat valenciana, el Col.legi Oficial d´educadores i educadors socials de la Comunitat Valenciana, el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana, para la formación continua de profesionales del ámbito de la infancia y la adolescencia, en el ejercicio 2023.
Esta actividad está financiada mediante una subvención por la Generalitat, a través de la Vicepresidencia y Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas.
© Colegio Oficial de Trabajo Social de Alicante